Reviví la última edición..

Charlas y proyecciones que vas a poder disfrutar en esta web y en Instagram Live

Añade aquí tu tex

Añade aquí tu texto de cabecera

El audiovisual como herramienta de

transformación social

El cine y el audiovisual pensados como un arma que dispara imágenes y sonidos capaces de despertar conciencia en lxs espectadores. La experiencia del cine latinomericano en los años 60’ y 70’ como derrotero de creatividad para las nuevas generaciones. 

Licenciado Joaquín Polo en diálogo con el Profesor Martín Barrios

Diálogo con

montajistas

Coordinan las cátedras de Teorías del Audiovisual – Análisis y Crítica

Participan: Eva Noriega, Melissa Mutchinick, Betiana Burgardt (FDA, UNLP). Andrea Kleinman (SAE-EDA), Lucía Torres Minoldo (EDA) y Valeria Racioppi (SAE).

Conversación sobre el Montaje en los films de ficción y documentales,  con la participación de docentes del DAA y tres editoras argentinas. Se abordarán, entre otros temas, diversos aspectos sobre la práctica y el oficio del montaje, cuestiones de género y dinámicas propias de esta actividad fundamental en el cine y las artes audiovisuales.

Añade aquí tu texto de cabecera Añade aquí tu texto de cabecera Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera

Los tiempos

de la crítica.

Conversaciones sobre las transformaciones de la crítica y la digitalidad en la esfera platense.

 

Coordinan:  Camila Bejarano Petersen y Ana Pascal

Conversación abierta sobre la crítica platense, sus tradiciones, transformaciones y continuidades.  Actividad desarrollada en el marco del Taller de Investigación y Tesis, en articulación con el equipo editorial de La Cueva de Chauvet y el Festival REC. Porque nuestra escritura está marcada por herencias y, al mismo tiempo, la nuestra construye las huellas de futuras voces. 

Así mismo, esta actividad involucra dos acciones de vinculación profesional que desarrollarán les estudiantes: Desarrollo y publicación de entrevistas a juradxs de las secciones: perspectiva feminista, social y politico, y videodanza, videocreación y videoclip. Críticas breves a las obras audiovisuales que participan de dichas secciones.  Ambas producciones se publicarán en la Revista La Cueva de Chauvet.

Mesa de presentación

Arkadin 10

Coordina: Eva Noriega

Participan: Daniele Dottorini ,Elena Sedán, Ana Pascal, Adolfo Vera, Camila Bejarano y Eduardo A. Russo

Mesa de presentación del número 10 de Arkadin. Estudios de Cine y Artes Audiovisuales. En esta oportunidad el número monográfico está dedicado a: EL MONTAJE. Vigencia y legado de un concepto clave.

Añade aquí tu text

Música para películas, charla con

Sebastián Escofet.

..

Organiza: Cátedras de Sonido I y II (Artes Audiovisuales / Tecnicatura universitaria en sonido y grabación)

Modera: Germán Suracce 

Sebastián Escofet es uno de los músicos más prestigiosos de la cinematografía nacional. Entre sus trabajos se encuentran: “El Clan” (Pablo Trapero), “El Último Elvis” (Armando Bo), “Biutiful”  (Alejandro González Iñárritu), “Revolución, el cruce de los Andes” (Leandro Ipiña), “Los Padecientes” (Nicolás Tuozzo) y “El Hilo Rojo” (Daniela Goggi).

El montaje en

el cine político.

El cine soviético de la década del 20 y el cine militante en Argentina en la década del 60.

..

Coordina la cátedra de Historia del Cine 1

Invitada: Verónica De Cata (EDA)

Participan: Gabriela Fernández,  Leonardo Martínez  Bordagaray, Andrea Brandoni Hardie, Noelia Mercado.

En el marco del estudio del Cine Soviético de la década de 1920 y la relevancia que las teorías del montaje adquieren en dicho contexto por parte de les realizadores del período realizaremos un cruce entre algunos films centrándonos en Sergei Eisentein y, a partir del análisis de secuencias de montaje, realizaremos un estudio comparativo con el contexto del cine argentino de los años 60 circunscripto al cine militante, centrándonos en el film “La hora de los hornos” (1968) de Pino Solanas y Octavio Getino. Nos abocaremos al análisis de secuencias de montaje para establecer influencias, diferencias y similitudes. Rescataremos las figuras de Esther Shub y las montajistas Elizaveta Svilova y Silvia Ripoll.

Añade aquí tu texto de cabecera

Charla con la directora de fotografía

Paz Elduayen

Coordinan las cátedras de Iluminación y Cámara 1A y 2ª

Modera: Juana Solassi

Paz Elduayen nació en Buenos Aires, Argentina. Es Directora, Directora de Fotografía y Fotógrafa. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en FADU, UBA donde actualmente es docente de Iluminación y Cámara. Trabajó como DF en videoclips para diversos artistas, como Miranda!, Coiffeur, Weste, entre otros. Junto a Tomás Würschmidt trabajan como dupla en piezas audiovisuales clásicas y atemporales. En su trabajo destacan guiños a la década de los 80 y al videoclip, con imágenes icónicas y fetichistas, que buscan recuperar una idea anterior de un futuro de deseo y goce.

Homenaje a

Guillermo Kancepolsky

..

Homenaje a Guillermo Kancepolsky, alumno de la vieja Carrera de Cine de la Facultad de Bellas Artes, docente del Taller Experimental Audiovisual de la Coordinadora Pro Reapertura de la Carrera, luchador incansable por la Reapertura y por la plena vigencia de los DDHH en nuestro país.

Huellas e historias

del cine platense

En continuidad con la puesta en valor de los cortometrajes pertenecientes a la Escuela de Cinematografía (1955-1978) es que se realizan las presentaciones del libro “Huellas e historias del cine platense. 1955-1978”, escrito por el MAP (Movimiento Audiovisual Platense) y editado por Papel Cosido, y el canal de Youtube de la Videoteca del Departamento de Audiovisuales. En éste último se alojará de manera pública todo el material recuperado y digitalizado por el MAP junto con el apoyo de la UNLP.

Ceremonia de cierre

Entrega de premios + proyección
Sábado 28/ 21:00hs / WEB

Añade aquí tu texto de cabecera

Proyección de

El personaje (16 mm)

 

1972 – 6 min – Drama

El ascenso y caída de un burócrata sindical peronista.

Dirección y Guión: Ronaldo E. Metcalfe. Fotografía: Carlos Carrillo, Arquímedes Terpolilli. Cámara: Roberto Gobbi, Gloria Martínez. Ayudante de Cámara: Nora Zapico. Asistente de Dirección: Guillermo Kancepolsky. Script: Luis Sarlinga. Colaboradores: Restaurant Denapole, Familia Calandra, Eduardo Leonetti Néstor Masuelli, Adán Huck. Intérpretes: Héctor Civilotti, Lucy de Calandra, Néstor Masuelli.

Proyección de cortos ganadores
Sábado 28 / 22:30HS / WEB