
Competencia Federal

Daniela Pereyra
Periodista y programadora
Desde el año 2012 integra La Nave de los Sueños, grupo de gestión cultural que lleva adelante el ciclo de cine independiente y de autor en la Biblioteca Nacional. Realizó la asistencia de programación en el Festival Audiovisual Bariloche en 2013 y 2014. En 2015 publicó junto a la La Nave de los Sueños y la Biblioteca Nacional el libro “Latidos. El pulso del cine argentino”
Alicia Beltrami
Periodista y productora.
Lic. en Comunicación Social y magíster en periodismo. Trabajó en medios gráficos e hizo producción periodística, investigación y entrevistas para series documentales de Canal Encuentro y la TV pública. Coautora del libro Los Oesterheld . Coguionista del documental “Rivera 2100”, de Miguel Kohan . Desde 2017 al 2019, realizó la RRPP y coordinación de producción general del FICSUR. Hoy coordina la producción de OctubreTV y es productora y co-conductora del programa La Clave, en AM870 Radio Nacional.



Pablo Degliantoni
Productor y Docente
Licenciado en Comunicación Audiovisual (UNLP). Maestrando de Comunicación Digital Interactiva (UNR). Jefe del Departamento de Producción de TV de la Red de Medios de la Universidad Nacional de Río Negro. Profesor de Lenguaje Audiovisual en lic. en Comunicación Social (UNRN). Co-director y productor de la serie documental Gente de Río (ganadora del Concurso Series Documentales Federales TDA). Director y productor de Nehuén y la cueva de los dinosaurios (ganadora del Concurso Series Documentales INCAA – PAKAPAKA). Realizador en diversos programas de TV para BBC, Channel 4, Encuentro, TV Pública y TV Rionegrina. Co-ganador del concurso “A rodar Río Negro” (en el festival de cine de Río Negro) por el desarrollo del proyecto documental Sierra Grande, una historia de Hierro. Co-ganador del certamen “Películas en construcción” (en el Festival Audiovisual Bariloche) por el desarrollo del proyecto Jezabel.

Competencia LATINOAMERICANA


Federico Ambrosis
Federico Ambrosis / Director FESAALP
Federico Ambrosis, periodista y Gestor Cultural. Es uno de los Directores del FESAALP – Festival Latinoamericano de cine de La Plata. Conductor de Opera Prima, programa de cine que lleva 16 años en Radio Universidad La Plata y El Mejor Plan programa cultural de TV que se emite hace 6 años por la Televisión Universitaria. Miembro de RAFMA – Red de Festivales y Muestras de cine de la Argentina y de ACCA – Asociación de Cronistas cinematográficos de la Argentina.
Carolina Fernandez
Productora.
Egresada de la carrera de Imagen y Sonido (UBA) y productora de Salamanca Cine. Produjo más de 15 largometrajes, entre ellos “La Visita”, “Volver a Boedo” “Barrefondo” , “Actriz”, “Kombit” “Exilio de Malvinas, “Los pibes” , “Malón” y “Parador Retiro”. También fue productora de la serie “Más que amor es un sufrir” , coproducción entre Argentina, Brasil y Venezuela y “Un tango más”, largometraje argentino-alemán producido por Wim Wenders.


Eduardo Zapata
Periodista
Productor y Conductor de diversos ciclos radiales dedicados al cine y las artes. Actualmente trabaja en Radio Provincia de Buenos Aires y colabora con otros medios.
Premio MUA
Rosario Palma
Videoartista Transfeminista, activista LGBTTIQ+, Cineasta (Fundación TEBA) con especialidad en Documental Creativo (Universidad Metropolitana de Trabajadores de Buenos Aires). Video comunitario y mediactivismo con ONG, organizaciones sociales y movimientos culturales. Curadora de películas de Diversa, Festival Transterritorial de Cine Underground, Festival Audiovisual Bariloche. Gestora cultural y productora de talleres sobre perspectiva de género. Miembro de Cobertura Colaborativa MUA y Muma Bariloche.
@mona_con_pad
María Papi
Soy Realizadora Audiovisual Integral de Argentina, formada en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Me especializo en contenidos sociales, perspectiva de género y arte transdisciplinario. He creado múltiples proyectos audiovisuales: experimentales y documentales, cine expandido y new media art, webisodios y un programa de televisión musical (TDA, UniTeVe). Trabajo en medios audiovisuales, tanto en realización como postproducción. Mis obras han participado y recibido premios en numerosos festivales internacionales de cine y televisión, colecciones de museos y galerías de arte. Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Civil Mujeres Audiovisuales (MUA) de Argentina.
@muecafantastica
Paula Otero
Soy Productora Audiovisual, Licenciada en Diseño de Imagen y Sonido en UBA-FADU. Como productora independiente, me dedico a pensar, promover y producir proyectos audiovisuales de ficción y documentales. Muchas de las películas en las que he trabajado son reconocidas en Festivales de Cine y Mercados Internacionales. Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Civil de Mujeres Audiovisuales (MUA) de Argentina. Productora Ejecutiva y Jefa de Producción de Coberturas Colaborativas MUA, entre otras Producciones Feministas Independientes. Por este trabajo, recibí el Premio The Documentary Impact Producer Fund 2020 otorgado por The Doc Society.
@pauli.audiovisual
Premio RAD
Rodrigo Del Canto Parejo
Realizador audiovisual. Divulgador cultural. Militante de causas nobles. Cineclubista.
Forma parte de la productora audiovisual “Altroqué Cine”, dedicada a la producción y distribución de contenidos audiovisuales, con un enfoque en material documental, comunitario y participativo.Actualmente produjo el largometraje documental “Madre baile” (2020) con subsidio del INCAA, y la serie web “Entre muros y puentes” beneficiada con el programa FOMECA (2019)
Ciro Néstor Novelli
Director y guionista
Con 4 (cuatro) largometrajes documentales estrenados: Compadres (2021), Digo la cordillera (2018), Cuerpos marcados (2019) y La mujer de la foto (2020) y dos en producción, todos apoyados por INCAA, trabaja actualmente sobre su primera película de ficción: “Sobre la hora”.
Lorena Jozami
Realizadora Audiovisual – Santiago del Estero (RAD)
Realizadora y docente de Santiago del Estero. Realizó diversas producciones para cine, tv y medios online cómo el premiado documental cinematográfico Zoco de la buri buri, la ciudad inventada. Se desempeña en la región trabajando pos del fomento del audiovisual de las provincias y la construcción de un cine nacional federal e inclusivo.
Premio RAFMA
Ariel Ogando
Realizador Audiovisual de más de un centenar de producciones audiovisuales (unitarios, series y micros) presentados en diversas muestras, festivales y pantallas televisivas, director de la “Muestra Internacional de Cortometrajes JUJUY/CORTOS”, que este año realiza su edición número 20. Coordinador general de Wayruro Comunicación Popular (Jujuy) y docente universitario de las cátedras de TV I y TV II de la Licenciatura en Comunicación de la UNJu.
Ivan Iannamico
Director artístico y creador del Festival Internacional de Cine La Picasa (Cinco Saltos-RN). Se especializa en el área de producción en publicidad, cine y series. Formó parte de las producciones de las series LIMBO, BOX (ambas de Disney Co.), y en publicidades para productoras como Rebolución, LadobleA, Casta Diva, Labhouse, entre otras. Formó parte de la producción del largometraje “EL PERFECTO DAVID” estrenada en Tribeca Film Fest.
Premio Videocreación,
Videodanza y videoclip
Juana Solassi
Directora y directora de fotografía
Es fundadora de la productora El Hábito Audiovisual, donde desde el 2015 realiza piezas de corto formato, fundamentalmente videoclips, fashion films y cortometrajes. Se dedica principalmente a la dirección, fotografía y colorización de proyectos audiovisuales para diversos artistas, tales como Puebla, Butterjuice, Isla Mujeres, Un planeta, Astrokate, Agapornis, Natalie Pérez, entre otros.
Pablo Rabe
Lic. en Comunicación Audiovisual UNLP. Realizador y docente.
Actualmente se desempeña como montajista y compositor de VFX. Director de los largometrajes Tejen e Intra, del video danza Antígeno y de los videoclips “En la Noche” de Shaman y los pilares de la creación y Alas de Metal de la Patrulla espacial.
Joaquin Wall
Director / Artista Multimedial
Joaquin Wall se formó en Artes Visuales (B.B.A. / U.N.L.P.), Artes Multimediales (U.N.A. / A.T.A.M.) y Dirección de Fotografía para Cine (C.F.P. / S.I.C.A.). Su práctica, esencialmente híbrida y experimental, combina elementos de los medios audiovisuales, la danza, la resistencia física y la performance. Su trabajo ha sido producido por ARTE France, The National Film Board of Canada, W139 Space for Contemporary Art Amsterdam, I.D.F.A., el Fondo Nacional de las Artes, etc. Ha realizado videoclips para 107 Faunos, Isla Mujeres, NechuNech, Mariano García y colaborado en proyectos de video y danza con gran cantidad de artistas, bailarines, coreógrafos y cineastas
Premio Social y Pilítico
Marcelo Galvez
Director /Productor
Docente universitario en UNLP y UNA, donde dicta seminarios sobre guion y experimentación audiovisual. Desarrolla investigaciones sobre cine regional y universitario, que incluyen la producción de programas de TV. Realizó series documentales para televisión como “La mirilla” (2001), donde examina tensiones derivadas de la exclusión social, y films como “Maestros de dos mundos” (2006), “Mauro Wichí” (2007), “Cipriano, yo hice el 17 de Octubre” (2011), “Bepo” (2016) y “Los hijos del viento” (2020)
Joaquín Polo
Realizador y productor audiovisual
Graduado con honores de la Licenciatura en Artes Audiovisuales en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, y especializado en documental latinoamericano en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México, siguió sus estudios en el terreno de la tecnopolítica. Sus largometrajes más destacados son “Vicentín, de gran empresa a gran estafa” (2020) y “Ríos de la Patria Grande” (2016).
Maria Eugenia De Ferrari
Guionista y militante política. Centro de Estudiantes Facultad de Artes
“Complejo de” (2015) “Pulsión urbana” (2020)
alinerealizadora@gmail.com
Premio Perspectiva Feminista
Cecilia Del Valle
Realizadora audiovisual rosarina
Directora de “Canela” e integrante de Cartelera Transfeminista.
Amparo Aguilar
Directora, docente y gestora cultural.
Integrante de Cartelera Transfeminista. En 2019 estrenó MALAMADRE y se encuentra post produciendo LA TARA, coproducción argentino-española. Programa cine experimental en el CCKirchner y dicta clases en la ENERC y UNMDP.
Julieta Graña
Fotógrafa y Diseñadora de Imagen y Sonido.
Es una de las fundadoras de MUA Argentina donde se dedica a la gestión de espacios y programación de films de directoras emergentes en diferentes festivales nacionales e internacionales. Ha sido invitada como jurada a diferentes festivales que buscan darle perspectiva de género a sus contenidos.
Julieta Díaz
Realizadora audiovisual
Directora de “Una voz, mil historias”. Integrante de la Colectiva Audiovisual feminista, en las areas de Prensa y Producción, actualmente productora de la Opera Prima “Mamá King Kong”
María Perez Escalá
Lic. en realización de Cine, TV y Video por la UNLP
Miembra de Red FEDA. En la actualidad ejerce como docente en la Cátedra de Realización 1, en la UNLP. Se especializó en el campo documental junto a realizadores como José Luis Guerín, Patricio Guzmán y Marta Andreu. Cursó el seminario “La construcción documental en el campo audiovisual” en la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba. Su largometraje “Wanderlust, cuerpos en tránsito”, participó en importantes Festivales de cine.
Natalia Dagatti
Realizadora, productora, distribuidora y docente.
Gestión y ejecución de proyectos de promoción cultural en Artes Audiovisuales, distribución y exhibición en FDA. Producción de espacios de formación continua, laboratorios y seminarios. Miembra de Fulgor Productora Audiovisual y Red FEDA
Pacheco Crystal Malena (ella)
Estudiante avanzada en Artes Audiovisuales
Actualmente estoy cursando el último año de la carrera del profesorado en Artes Audiovisuales. Mis aptitudes a futuro son, entre otras cosas, ser docente de la facultad de artes y especializarme en el área de Dirección de fotografía y dirección de arte.
Paulina Bidauri
Coordinadora de Políticas de Género de la FDA
Lic. y Prof en Psicología. Docente de Educación Sexual Integral de Escuelas de Pregrado de la UNLP. Capacitadora del Programa Nacional de Educación Sexual Integral para docentes de todos los Niveles y Modalidades de la DGCyE. Ex coordinadora del Programa de Promoción y Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Krista Yorbyck
Artista y diseñadora multimedial.
Dentro de mi línea personal de trabajo están presentes reflexiones sobre el cuerpo, la identidad, la otroriedad y la máquina. Actualmente distribuyo mi tiempo como investigadora del laboratorio emmeLab, desarrolladora y coordinadora técnica del medialab lait, trabajo administrativo y estudio.